top of page
Foto del escritorPerrosPuraSangre

Orígenes y selección de cráneos braquicéfalos


Por David Romero Martínez


Bien podríamos remontarnos a diferentes culturas en las cuales se describen o se han encontrado hallazgos indicativos de cráneos braquicéfalos. Considerando aquellos cráneos anchos y con hocicos cortos en comparación al cráneo, incluso en nuestro territorio se comenta la presencia de estos ejemplares en zonas específicas, un ejemplo serían los Perros Mayas (R., 2006).


Pero en estas circunstancias, al ser grupos relativamente pequeños y en regiones tan específicas, tal vez haya que pensar en un grupo grande de estos ejemplares, podríamos verlos como grupos que presentaron alguna modificación fenotípica.


Si hablamos de una selección fenotípica y funcional podríamos partir de los grandes molosos como “ejemplares de gran fuerza y vigor, con origen en Molosia, Epiro, Helade, Asiria y Egipto, utilizados como perros de ataque” (Palleja, 1977) mismos que están emparentados a ejemplares cuya función es el pastoreo y los perros guerreros.


Al ser ejemplares utilizados primero por las tropas de Alejandro Magno y posteriormente por el Imperio romano, estos grandes ejemplares formaron uno de los cuatro grandes grupos establecidos en 1986 por Pierre Magnin, el cual define a los molosoides como canes de cabeza maciza, esférica y cuboides, con orejas pequeñas y caídas, hocico corto, belfos largos y gruesos.


Tiempo después encontramos a estos grandes ejemplares utilizados para la cacería y el enfrentamiento cuerpo a cuerpo contra las presas; ejemplares tales como el Alano y el gran moloso griego (Palleja, 1977) que se seleccionaban no sólo por su temperamento y gran cuerpo, sino también por su tipo de cráneo, ya que eran canes con cráneos resistentes que debían soportar un primer impacto contra sus presas, dado que cargaban contra la presa usando el cráneo por lo cual se seleccionaron canes con el hocico más corto, lo cual provocó de forma inconsciente escoger aquellos ejemplares con un hueso nasal de menor tamaño.

Según la clasificación romana podríamos encontrar en estos dos molosos un par de distintas clasificaciones como la Pugnae (perros de cacería que se enfrentaban cuerpo a cuerpo) y los Villatici (perros de guardia).


Razas braquicéfalas en la actualidad


Aunque hay una gran variedad de estas razas nos basaremos únicamente en tres, para comprender el porqué de las selecciones fenotípicas que implicaron cambios morfológicos heredables en los ejemplares.


Bulldog Inglés


Fue el primer bandog (perro de pelea) reconocido en el año 1630; utilizado originalmente para la pelea contra toros “Bull baiting”. Se tiene conocimiento de que en el año 1835 (Internacional, 2022) comenzó el desarrollo de ejemplares cuya cara era más corta y ancha, su origen se remonta al siglo XIII siendo una lejana referencia en el 1209 un perro carnicero que perseguía a un toro por la ciudad inglesa de Stamford, actividad que llamó tanto la atención del mismo conde Lord Stamford que inauguró en sus dominios las peleas contra toros como deporte (Hills, 2022). Esta raza tiene un supuesto origen en los antiguos molosos que llegan a Europa gracias a los fenicios.


El deporte Bull baiting tuvo un gran crecimiento y popularidad, ya que nobles y gente común disfrutaban esta actividad, pero surge la pregunta ¿qué perro es el más adecuado para desarrollar esta función?


Se seleccionaron aquellos ejemplares de menor altura a la cruz, no sólo por su estabilidad sino también porque se zafaban de las embestidas del toro, a diferencia de los mastines, los cuales eran fáciles de cornear. Por este motivo, al intentar embestir al ejemplar el toro debía bajar más la cabeza, siendo mayormente expuesto a recibir una mordida (Cantrini, 2018). Una vez que las batallas entre toros y perros son prohibidas empieza a difundirse esta raza como animal de compañía. Al dejar de seleccionar la agresividad, la característica que se buscó y exaltó son todas las características fenotípicas como cabezas enormes, cañas nasales reducidas y extremidades cada vez más cortas (Cantrini, 2018) generándose un equilibrio posterior gracias a los cinófilos que recordaban al Bulldog como un atleta, utilizando como punto de partida un antiguo cuadro de Abraham Cooper.


Pug / Carlino / Doguillo / Mops


En esta raza encontramos la selección fenotípica mayormente dirigida a un gusto estético e incluso de moda, ya que desde su posible origen como pequeño moloso descendiente de los mastines, los cuales le brindaron una cabeza ancha y fuerte un cuerpo con arrugas gruesas, una consistencia muy firme en hueso, músculo y de su habitual tamaño reducido, característica por la cual “son conservadas algunas formas enanas” para la crianza. (Fiorone).


Posteriormente seleccionados en China, país en el cual encontramos un supuesto origen, donde se optaba por los canes cuya nariz respingada brindaba privilegios.


Llega a Europa a través de la Compañía Naviera Neerlandesa de las Indias orientales, para el año 1500 ya era raza de gran admiración en los Países Bajos (Internacional, 2022). Esto podríamos relacionarlo al ser un emblema a favor de la familia real, el “mops” acompañó a Guillermo II al ocupar el trono inglés, siendo adoptado por la afición inglesa (Wilcox B.) y por las diferentes familias de alta alcurnia.


Gato Persa.


La selección de cráneos braquiocefálicos no es exclusiva de perros, podemos encontrarlo en diferentes razas de gatos siendo de las más populares, y que da origen a algunas otras razas el gato Persa.


Si bien es una raza de la que se tiene conocimiento por diversas pinturas o sobre relieves desde hace muchos años, podemos percatarnos que eran otras las características fenotípicas halladas en estos ejemplares y no las que vemos hoy en día.


Encontramos también múltiples similitudes con el gato Manul (Imagen 6. Dibujo de gato Manul) una especie salvaje, debido a su distribución y la característica del pelaje largo, toma gran relevancia el mencionar el pelaje, ya que es uno de los rasgos distintivos de la raza, e incluso una característica que se busca y perfecciona por un gran número de criadores, algunas otras características que se seleccionaron y fueron fijando era el tipo de cuerpo, ya que se consideró que aquellos ejemplares más robustos, con menos ángulos, sería lo mejor para el gato Persa, aunque se intentaron conservar diferentes líneas, el gusto del público favoreció a estos cuerpos compactos y musculosos “cobby” (M., 1998).


En el gato Persa logramos observar la selección de algunas características

fenotípicas en exceso, que distinguen a su raza de otras “Hipertipos”.


“En los últimos años se ha dado especial importancia a la forma de la cabeza redondeada y con una nariz muy pequeña diferenciando la configuración craneal y rasgos faciales en el Persa. La radicalización del tipo de cráneo se debe a criadores que aunque parten del tipo inglés, seleccionan estos tipos cada vez más evolucionados” Contini R. criadora y juez internacional de la FIFe.


Según el etólogo Konrad Lorenz, el hombre se enternece cuando encuentra en el animal características de la imagen infantil: cabeza redonda, ojos grandes y mejillas rollizas.


Lo cual podría darnos una explicación del porqué actualmente observamos esos grandes y redondos cráneos, orejas pequeñas, ojos grandes y mejillas sostenidas por fuertes maseteros.

261 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page