top of page

Whatsapp

55 1952 2347

Esterilización temprana en perras como prevención de enfermedades.


Por eMVZ Érik Quijano Cabell


Esterilización temprana en perras como prevención de enfermedades, como tumores en glándula mamaria y piometra


Introducción

La esterilización y la castración impiden camadas no deseadas, también ayudan a prevenir algunos problemas de salud graves como: infecciones uterinas y tumores de glándula mamaria. Castrar a su mascota macho también puede disminuir el riesgo de desarrollar hiperplasia prostática benigna (próstata aumentada de tamaño) y tumores testiculares.


La extirpación de los ovarios de una perra o gata elimina su ciclo estral y, en general, reduce los comportamientos no deseados que pueden llevar a la frustración del propietario; de igual manera la extirpación de los testículos de perros y gatos machos reduce en su mayoría el comportamiento de apareamiento, lo que ayuda con problemas de ansiedad y estrés generado por estas conductas.

Esterilización y castración

Si bien tanto la esterilización como la castración son procedimientos quirúrgicos importantes, también son las cirugías más comunes realizadas por médicos veterinarios en gatos y perros. Como cualquier procedimiento quirúrgico, la esterilización está asociada con cierto riesgo anestésico y quirúrgico, pero la incidencia general de complicaciones es muy baja.


Antes del procedimiento, a su mascota se le realiza un examen físico general y algunas pruebas prequirúrgicas (análisis de sangre) para asegurarse de que goza de buena salud y al mismo tiempo valorar el funcionamiento de órganos y así tener un panorama amplio para su ingreso a procedimiento quirúrgico. Se administra anestesia general para realizar la cirugía y medicamentos para minimizar el dolor. En casa deberá estar tranquila y con reposo relativo (no brincar) durante unos días después de la cirugía, a medida que la incisión comience a sanar.


Durante el procedimiento quirúrgico, el cirujano podrá realizar las siguientes técnicas quirúrgicas:

Ovariohisterectomía: se extraen los ovarios, los cuernos uterinos y el útero de la hembra. Esto la hace incapaz de reproducirse y elimina el ciclo estral, así como su comportamiento.

Orquiectomía: se sacan los testículos del macho. Esto lo hace incapaz de reproducirse y reduce o elimina los comportamientos reproductivos de los machos.


Alternativas quirúrgicas a la esterilización y castración tradicionales

Los procedimientos quirúrgicos descritos anteriormente, son los que se utilizan en forma habitual para esterilizar o castrar a los perros y gatos, pero existen algunos otros procedimientos que se podrían realizar como alternativa, aunque son menos comunes:


Histerectomía: se quitan el útero y parte de los cuernos uterinos y permanecen los ovarios de la hembra. Esto la hace incapaz de reproducirse, pero los ovarios continuarán produciendo hormonas como estrógeno, la cual no elimina los comportamientos reproductivos.

Ovariectomía: se extirpan los ovarios de la hembra, pero se conserva el útero. Similar a la ovariohisterectomía, esto la hace incapaz de reproducirse y elimina su ciclo estral y el comportamiento relacionado con el instinto reproductivo.

Vasectomía: sólo se extraen los conductos deferentes, que conducen los espermatozoides desde los testículos. Este procedimiento hace que el macho no pueda reproducirse, pero los testículos permanecen y producirán hormonas. Es posible que esto no elimine los comportamientos del macho asociados con el instinto de reproducción.


Beneficios de la esterilización y algunos de los riesgos más característicos.

En general, la esterilización mejora las probabilidades de una buena salud general, podría variar dependiendo de la edad de la perra y del riesgo relativo de varias enfermedades en las diferentes razas, algunos beneficios son:


Disminución de incidencia de tumores en glándula mamaria

Si se realiza antes de los dos y medio años, reduce considerablemente el riesgo de tumores mamarios, los cuales en su mayoría son malignos.


La perra posee de cuatro a seis pares de mamas divididos en dos cadenas, (derecha e izquierda) y, según su localización, son: torácicas (craneal y caudal), abdominales (craneal y caudal) e inguinales. Su desarrollo comienza en el embrión, pero su crecimiento total no se produce hasta la pubertad y concluye luego del primer parto.


Los tumores mamarios caninos representan casi la mitad de los tumores en la perra. El desarrollo de cáncer mamario canino en gran medida es hormonodependiente y la incidencia aumenta en forma marcada a partir de los seis años.


La esterilización temprana es una firme protección contra el desarrollo de tumores mamarios, el riesgo es de 0,5 % para las perras esterilizadas antes del primer celo, 8 % para las esterilizadas después del primer ciclo y 26 % para aquellas esterilizadas después de 2 o más ciclos. (Loar, 1989; Misdorp, 1988). La obesidad y la dieta rica en grasas en los primeros años de vida también fueron asociadas con un peor pronóstico e incremento del riesgo de padecer tumores mamarios. Las causas de que estos se presenten son multifactoriales.


Los tumores mamarios benignos aparecen en la vida más tempranamente que los malignos y en animales jóvenes a menudo pueden presentarse displasias o hiperplasias.


La incidencia de estos tumores disminuye drásticamente si realizamos la esterilización temprana, sin embargo, si se realiza alguna cirugía en donde no se retiren los ovarios, aun se puede presentar este padecimiento.

Disminución de incidencia de Piometra

La piometra es una infección del útero en donde habitualmente se llena de pus. Aunque la enfermedad se conoce desde hace décadas, todavía no se entiende por completo el verdadero proceso de la enfermedad. En general, se reconoce que la progesterona y el estrógeno, así como sus receptores desempeñan un papel en el desarrollo de la piometra; sin embargo, la infección se activa por un componente bacteriano.


Las influencias hormonales de la hembra permiten que el útero presente cambios que serán aceptables para la fertilización de un embrión. Si se introducen bacterias en el útero en un determinado momento durante el ciclo, la regulación hormonal del útero permite que comience la infección y se vuelve potencialmente mortal. Las bacterias obtenidas habitualmente en un cultivo de tejido uterino son bacterias que se encontrarían en intestino y la vagina, siendo E. coli la más frecuente. Por tanto, muchas infecciones se consideran de tipo ascendente procedente de la vagina, una infección urinaria simultánea o una contaminación fecal.


La esterilización casi elimina el riesgo de piometra, que de otro modo afectaría a alrededor del 23 % de las perras intactas; la piometra afecta de gravedad alrededor del 1% de las perras intactas.


La mayor parte de las hembras esterilizadas en una etapa temprana de la vida no desarrollarán piometra. Sin embargo, se puede producir una piometra de un muñón uterino después de una ovariohisterectomía incompleta o en procedimientos quirúrgicos donde no se retire por completo y se deje algún segmento, lo que permite que se pueda infectar este segmento del cuerno uterino, o bien hay una parte de tejido ovárico todavía presente o el animal ha estado sometido a hormonas progestacionales, lo que permite que se desarrolle esta situación.

Reduce el riesgo de fístulas perianales

Elimina el riesgo de tumores de útero, cuello uterino y ovario


Algunos riesgos de la esterilización


Complicaciones de la cirugía de esterilización/castración

Toda cirugía conlleva algún riesgo de complicaciones, incluidas reacciones adversas a la anestesia, hemorragia, inflamación, infección, etc. Las complicaciones incluyen sólo impactos inmediatos y a corto plazo que están claramente relacionados con la cirugía y con buen manejo médico responden favorablemente.


Complicaciones graves como infecciones, abscesos, ruptura de la herida quirúrgica y suturas mordidas se informaron con una frecuencia del 1 al 4 %.


La tasa de mortalidad por complicaciones de la esterilización es baja, menos del 0,1 %.


Obesidad

Debido a los cambios en el metabolismo, es más probable que las perras esterilizadas tengan sobrepeso u obesidad que las perras intactas. Un estudio encontró un riesgo dos veces mayor de obesidad en las hembras esterilizadas en comparación con las hembras intactas.


Un estudio de encuesta de prácticas veterinarias en el Reino Unido encontró que el 21 % de los perros eran obesos. Ser obeso y/o tener sobrepeso está asociado con una serie de problemas de salud en los perros, los cuales tienen más probabilidades de ser diagnosticados con hiperadrenocorticismo, ligamento cruzado roto, hipotiroidismo, enfermedad del tracto urinario inferior, enfermedad oral, diabetes mellitus, pancreatitis, y neoplasia (tumores).


Cierre fisiario

El desarrollo y eventual cierre de la fisis o también llamado el cartílago de crecimiento; que es un cartílago presente en los huesos grandes de animales jóvenes, que durante su progresión ayuda al crecimiento longitudinal y del grueso de los huesos, y una vez que termina el crecimiento se osifica y forma parte del hueso; depende de las hormonas gonadales estradiol y testosterona. Se ha demostrado que los gatos y perros esterilizados a las siete semanas o a los siete meses de edad presentan un retraso en el cierre de la fisis radial distal, en comparación con los animales intactos. Se desconoce el significado clínico de este efecto; en perros y gatos esterilizados no se ha informado de una mayor predisposición a las fracturas del cartílago de crecimiento ni de anomalías en el crecimiento de los huesos largos.

Incontinencia urinaria canina

La incontinencia urinaria que se desarrolla después de la esterilización en perras a menudo se denomina incontinencia urinaria sensible al estrógeno, según la respuesta clínica a esa hormona. Se informa que la incidencia de incontinencia urinaria en perras sometidas a esterilización después de su primer ciclo estral es del 20,1 %, y el 75 % de estos casos se desarrollan dentro de los tres años posteriores a la cirugía. Se informa que la incidencia de incontinencia urinaria en perras sometidas a esterilización antes de su primer ciclo estral es mucho más bajo, en 9.7 %. La patogenia de la incontinencia urinaria post-esterilización no está definida, ya que las concentraciones séricas de estrógenos no difieren entre las perras ovariohisterectomizadas y las perras intactas en anestro. Otros estudios han encontrado que no se relaciona esta incontinencia con la esterilización precisamente, y son un acumulo de factores para que se presente.


Conclusión

Una lectura objetiva de la literatura médica veterinaria revela una situación compleja con respecto a los riesgos y beneficios para la salud a largo plazo asociados con la esterilización de las pequeñas especies. La evidencia muestra que la esterilización se correlaciona tanto con efectos positivos como adversos para la salud.


Los efectos a largo plazo de la esterilización prepuberal son prácticamente los mismos que se observan después de la esterilización realizada a la edad más tradicional de seis a siete meses y estos incluyen obesidad, posible disminución de la capacidad del sistema inmunitario para responder al desafío con agentes de enfermedades infecciosas, retraso en el cierre de la fisis de los huesos largos, predisposición a la enfermedad obstructiva del tracto urinario inferior en gatos e incontinencia urinaria en perras y cambios en el comportamiento.


Con la esterilización bajamos la incidencia de tumores en glándula mamaria, piometra, y tumores en útero, ovario o cuello uterino, así como infecciones, que llegan a presentarse en la vida adulta y que se podrían solucionar desde antes con la esterilización a edad temprana.


Se recomienda realizar la esterilización y mantener observando algún cambio o complicación y buenos cuidados en casa, así evitamos alguna complicación de la cirugía. El equilibrio entre los riesgos para la salud a largo plazo y los beneficios de la esterilización variará de un perro a otro.


Bibliografía

  • Hermo, G. A., Garcia, M., Torres, P. A., & Gobello, M. C. (2004). Tumores de mama en la perra. DOAJ: Directory of Open Access Journals - DOAJ.

  • Kustritz, M. V. R. (2002). Early spay-neuter: Clinical considerations. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 17(3), 124-128. https://doi.org/10.1053/svms.2002.34328

  • Spaying and neutering. (s. f.). American Veterinary Medical Association. https://www.avma.org/resources/pet-owners/petcare/spaying-and-neutering

  • Kustritz, M. V. R. (2007). Determining the optimal age for gonadectomy of dogs and cats. Javma-journal of The American Veterinary Medical Association, 231(11), 1665-1675. https://doi.org/10.2460/javma.231.11.1665

  • Piometra | American College of Veterinary Surgeons - ACVS. (s. f.). American College of veterinarians surgeons. https://www.acvs.org/small-animal-es/pyometra

  • De Bleser, B., Brodbelt, D., Gregory, N. G., & Martinez, T. (2010). The association between acquired urinary sphincter mechanism incompetence in bitches and early spaying: A case-control study. Veterinary Journal, 187(1), 42-47. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2009.11.004

  • Tecnicas Quirurgicas para el control reproductivo de animales de compañía en áreas rurales (1.a ed.). (2021). https://fmvz.unam.mx/fmvz/publicaciones/archivos/Tecnicas_Quirurgicas.pdf

90 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page