top of page

El Whippet, la obra de arte canina

Foto del escritor: PerrosPuraSangrePerrosPuraSangre

Por Dr. Francisco Chapa


Así es descrito el Whippet y de verdad que es cierto, es atlético, fuerte, bello, elegante, musculoso, con armonía, energético, ágil y saludable; como una escultura, sus líneas corporales son suaves y continuas y muy fácil de tener por ocupar poco espacio; pelo muy corto pegado al cuerpo, sin olores desagradables por no acumular suciedad en su piel, muy fácil de convivir con él, con poco consumo de alimento y adaptable a pequeños espacios o grandes jardines, amoroso y juguetón con los niños y cariñoso con los adultos. Su origen es inglés y las cruzas para obtenerlo empezaron entre diferentes razas como Grayhound y BullTerrier -entre otras- desde 1800 a 1820; fue reconocido por el Kennel Club en 1890 y ganó su primer Challange “punto para campeón” desde 1884. Eran utilizados para cazar conejos y liebres con la vista, y han sido muy populares en las carreras.


Inicié con Whippet en 1972, justo hace 50 años, por azahares del destino y fue con una de las líneas de sangre más importantes de Inglaterra y Suecia de mi amiga Christina Adefforns de Suecia, que al venir a vivir a México importó dos hembras y un macho, con los que al tener una camada, me obsequió una cachorra Extrem del Azahar; sus perros vienen del mejor criador de whippets en ese momento y considerado actualmente el padre de los Whippet del mundo: Mr. Bo Bengston, radicado ahora en Santa Bárbara California; de ellos aprendí “LOGAM” palabra sueca que engloba un significado magnífico: todo debe ser “MODERADO, CON BALANCE Y EQUILIBRIO” y posteriormente compré un perro con línea canadiense, Edippo Carrera, que fue Campeón Mundial; sus hermanos Ingrid y Bagoas también fueron campeones mundiales en dos diferentes eventos.


Pilares internacionales de la raza Whippet

Actualmente el Whippet es muy popular en las exposiciones caninas de Europa; como ejemplo, en Crufts, la exposición más importante de Gran Bretaña y tal vez del mundo, con más de 30,000 perros compitiendo en un solo evento y donde participan hasta 400 whippets cada año, siendo así una de las tres razas con más perros competidores; algo similar sucede en los Estados Unidos de América (USA, por sus siglas en inglés), donde han ganado en varias ocasiones el BEST IN SHOW y Reserva de BIS en ambos países.


PRESENCIA.

Al verlo, el Whippet denota calidad, fuerza y agilidad de inmediato, al mirar sus músculos con líneas claras, fuertes y bien definidas, con poder y velocidad, (eso significa el nombre de la raza “chasquido de látigo” rápido y veloz), que puede cambiar de rumbo en plena carrera sin perder el equilibrio ni caerse, por estar cerca del piso su centro de gravedad corporal. Pueden alcanzar altas velocidades en pocos segundos. Es un placer verlos correr por su elasticidad y rapidez.


En una pista, el Whippet se distingue y capta la atención del público. Los ejemplares de esta raza tienen una visión privilegiada, de ahí que se diga que “cazan con la vista”, por lo tanto, siempre están atentos a todo lo que pasa a su alrededor.


TIPO.

El tipo es uno solo y cada parte de su cuerpo denota calidad; dependiendo del continente o país donde haya sido criado, se pueden apreciar algunas características que gustan más en ese país o para los criadores son más importantes. En general vemos diferencias entre las “líneas americanas y líneas europeas” como es la talla, por ejemplo, normalmente son más altos los de líneas americanas (nacidos en USA, generalmente), con cuellos más largos y orejas grandes, pesadas y gruesas, son de rosa, su curva superior es diferente a las de los nacidos en Europa, en donde son más pequeñas, delgadas y no tan largas. Al tener una persona varios o muchos años de criador de whippets, por estas diferencias identifica de inmediato el origen de ese ejemplar.




ESTRUCTURA.

Es un perro fuerte, bien estructurado y aplomado correctamente, la FALTA más común puede ser el ‘Hackney’, que es un movimiento como de caballo trotón; en sus miembros anteriores, al ser el hueso húmero más corto que la escápula eleva mucho sus manos y avanza muy poco. En general no presenta displasias ni luxaciones de cadera, rótula y codos, ya que su peso y fuerza de los músculos en proporción a sus huesos está balanceada, no existiendo sobrepeso en la mayoría de los perros. En 50 años de criar Whippet casi no he tenido problemas de enfermedades adquiridas o hereditarias, son muy sanos, presentan en casos aislados la falta de un testículo dentro del escroto. Son muy resistentes a las enfermedades. Si revisan el estándar de la Federación Cinológica Internacional (FCI), verán que marca cuatro puntos de descalificación, mientras que el estándar del American Kenel Club (AKC) marca ocho puntos para descalificar. Los estándares de perfección racial son como las leyes en los diferentes países, si se penaliza el homicidio es porque se está presentando.


EXPRESIÓN.

Su expresión es alerta e inteligente, siempre atentos a todos los ruidos y movimientos en el ambiente en donde estén, incluso cuando los exhiben en USA siempre les llama la atención que al estar en el ring se muestren en alerta y sus orejas den la expresión a la cara, en Europa no es prioritaria esa acción “DAR OREJAS”, la mayoría de los expositores no lo hacen.

BALANCE:

Es la proporción ideal entre todas las partes de su cuerpo para poder desarrollar una excelente función zootécnica, es más común usar el término de “balance” para describir las angulaciones en armonía entre sus miembros anteriores y posteriores, que es lo que los lleva a tener un movimiento acorde entre alcance y empuje y poder desplazarse con fluidez y armonía, viendo su movimiento como fácil y cubriendo más distancia sin esfuerzo.


TEMPERAMENTO:

son perros con equilibrio mental en la mayoría de los casos, no son pendencieros, cuentan siempre con mucha energía para salir al campo, buscar presas y alcanzarlas. Las hembras pueden convivir con mucha facilidad, incluso teniendo camadas, se ayudan y se echan para cuidar los cachorros ajenos; cuando se fastidian se suben a las cornisas de las ventanas o mesas de jardín, a lugares altos en donde no los molesten. No son agresivos y pueden convivir con otros perros y otras especies animales. Aman estar con las personas y juegan mucho con los niños.


CONDICIÓN.

Es muy fácil su acicalamiento, los podemos bañar en cinco minutos y secarlos con una toalla muy rápido, en USA es más común el arreglo y corte de pelo de sus cuellos para dar la ilusión óptica de ser más largos, así como en la parte posterior de los muslos, en los lados de la cola y algo de pintura en los ojos, mientras en Europa nada de cortes ni tintes, entran siempre al natural. Con un pelo sedoso que se mantiene sólo con una alimentación normal y un baño, dependiendo si viven dentro o fuera de la casa una vez al mes o menos. No presentan enfermedades de la piel.


MANEJO:

es muy fácil su entrenamiento para competir en exposiciones o convivir en casa, salir al campo y fomentar su instinto de cacería, al vivir en áreas libres o patios, caza continuamente aves al vuelo “palomas” o “ratas” llevándolas a la puerta de la casa. Es muy importante salir a pasear con ellos, pero siempre con una correa, no dejarlos sueltos en especial en la calle, ya que, al aparecer un gato u otro animal, su instinto los hará perseguirlo de inmediato y “su instinto” es muy fuerte, se van a alejar y normalmente no escucharán el llamado, además de ponerse en riesgo ellos mismos y sufrir un accidente.

He tenido otras razas que también he disfrutado mucho durante mi vida como criador, manejador, propietario, pero con los Whippet he tenido muchas satisfacciones en las pistas de exposiciones importantes, ya que al día de hoy he tenido en mis líneas sanguíneas americanas y europeas he adquirido cuatro machos con líneas genéticas de Francia, Estados Unidos de América, Australia y Canadá, con ocho campeones mundiales, seis adultos y dos jóvenes en cuatro diferentes exposiciones mundiales, 68 BIS con 28 perros diferentes, algunos de ellos ya con otros propietarios, pero ganando con sus dueños. Agradezco mucho a Dios, a la vida y a la Federación Canófila Méxicana el haberme dado la oportunidad de disfrutar mucho en todos los aspectos que tienen las exposiciones como secretario de Juez, como manejador, criador, propietario y Juez de Conformación de todas las razas, para lo que oficialmente tengo la licencia FCI autorizada desde el 8 de noviembre de 1977. Invito al público en general y canófilos a que se den la oportunidad de tener un Whippet y disfrutarlo y poder de nuevo hacer exposiciones especializadas de whippets, como la que hicimos hace años, juzgada por el Sr. John Cole.

457 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page