top of page

Whatsapp

55 1952 2347

Origen y fundamento de las dos variedades del chow chow: pelo largo y pelo corto


Por Ignacio García Martínez, Amy Young Frick & Angélica Jiménez IGAMS CHOW CHOWS


Introducción

La raza chow chow, una de las más antiguas del mundo canino, se distingue no solo por su expresión leonina, su lengua azul y su comportamiento independiente, sino también por presentar dos variedades diferenciadas por la longitud del pelo: la variedad de pelo largo y la de pelo corto. Ambas están reconocidas por los principales clubes de registro de razas caninas, como la Fédération Cynologique Internationale (FCI) y el American Kennel Club (AKC), y constituyen una singularidad dentro de las razas primitivas. Sin embargo, la existencia de estas dos variantes ha dado lugar a diversas especulaciones entre criadores, jueces y aficionados, particularmente en torno a su origen, legitimidad y valor genético.


El objetivo de este artículo es explorar, desde una perspectiva genética e histórica, el porqué de la existencia de estas dos variedades dentro del chow chow. A través del análisis de estudios sobre genética del tipo de pelo y la revisión de registros históricos y estándares oficiales, se pretende esclarecer si estas diferencias son producto de una evolución natural dentro de la raza o de intervenciones humanas. Además, se discutirá el impacto que tienen estas variantes en el fenotipo, la funcionalidad y el futuro de la raza dentro del marco de la crianza responsable.


Comprender el origen de estas dos variedades no solo aporta claridad a los criadores que trabajan por la preservación del chow chow conforme al estándar, sino que también abre la puerta al reconocimiento del valor genético y cultural de ambas expresiones del pelaje. En tiempos donde la genética canina ofrece herramientas cada vez más precisas, es fundamental reevaluar las creencias populares a la luz de la evidencia científica.


Antecedentes históricos

El chow chow es considerado una de las razas más antiguas del mundo, con raíces que se remontan a más de 2,000 años en el norte de China y Mongolia. Se cree que desciende de perros tipo spitz utilizados por pueblos nómadas para tareas como la caza, el pastoreo y la protección. Esta raza era apreciada por su fortaleza, independencia y adaptabilidad al clima frío, características que se reflejan en su conformación robusta y su pelaje denso.


Durante la dinastía Han (206 a.C. - 220 d.C.), ya se encuentran referencias a perros similares al chow chow en artefactos arqueológicos y documentos históricos. Se les asociaba con la nobleza y se les utilizaba tanto como guardianes de templos como en la cacería. En estos primeros registros no se describe con detalle el tipo de pelo, pero se presume que existían variaciones, considerando que en climas extremos como los del norte de China, la densidad y longitud del pelo eran atributos funcionales más que ornamentales.


El término “chow chow” fue adoptado por comerciantes británicos en el siglo XIX, cuando comenzaron a importar ejemplares hacia Europa. El nombre proviene de un término genérico que usaban para designar objetos exóticos chinos. El primer chow chow registrado en el Reino Unido fue presentado en exposiciones en 1865, aunque fue hasta 1895 cuando se fundó el Chow Chow Club en Inglaterra. Desde el inicio, se reconocieron ejemplares con distintos tipos de pelaje, aunque los de pelo largo fueron más apreciados por su aspecto más “leonino” y exótico, lo cual marcó una preferencia en la cría selectiva en Occidente.


Los primeros estándares británicos mencionaban únicamente las características generales del pelaje, sin hacer una distinción formal entre ambas variedades. Sin embargo, a medida que se consolidó el interés en la raza, se comenzó a establecer una diferenciación clara entre el chow chow de pelo largo (rough coat) y el de pelo corto (smooth coat). Esta distinción fue reconocida oficialmente por el Kennel Club británico y, posteriormente, por otros organismos internacionales, como la FCI y el AKC.


En 1986 al reescribirse el estándar racial del chow chow bajo la lupa del American Kennel Club; se hace mención a algo que se había omitido en el estándar racial escrito en 1941: la existencia del chow chow de pelo corto.


¿Por qué se omitió la existencia del chow chow de pelo corto en el estándar redactado en 1941? Puede deberse a que en el estándar se hacía mención a que el chow chow debía tener apariencia de león y claramente el chow chow de pelo corto no podría cumplir con ello. La verdad, no la podremos saber.


Curiosamente, en China el chow chow de pelo corto se consideraba más típico o funcional, mientras que en Occidente se popularizó la variedad de pelo largo, por razones estéticas. Esto ha generado durante años el mito de que la variedad de pelo corto podría deberse a un cruzamiento con otras razas como el shar pei, cuando en realidad se trata de una expresión genética natural dentro de la misma raza.


Fundamento genético de las variedades de pelo en el chow chow


La diferenciación entre el chow chow de pelo largo y el de pelo corto tiene una explicación sólida en la genética canina. La longitud y tipo de pelo en los perros domésticos está determinada principalmente por variaciones en algunos genes específicos, entre los cuales destaca el FGF5 (Fibroblast Growth Factor 5), un gen fundamental en la regulación del ciclo de crecimiento del pelo.


El gen FGF5 ha sido ampliamente estudiado en diversas razas. La investigación de Housley y Venta (2006) fue pionera al demostrar que las mutaciones en este gen están asociadas con la presencia de pelo largo en perros. De acuerdo con su estudio, los alelos recesivos mutados de FGF5 permiten que el folículo piloso permanezca más tiempo en fase anágena (crecimiento), lo cual da lugar a un pelo más largo. En contraste, los alelos dominantes normales resultan en una fase anágena más corta, produciendo un pelaje corto.


Estudios posteriores, como el de Cadieu et al. (2009), confirmaron que la longitud, textura y tipo de pelo en los perros está controlada por solo tres genes principales: FGF5, RSPO2 y KRT71. En el caso del chow chow, se considera que la diferencia entre la variedad de pelo corto y largo está directamente relacionada con una variante recesiva de FGF5. Es decir, los chow chow de pelo largo son homocigotos para la mutación en FGF5, mientras que los de pelo corto presentan al menos un alelo funcional.


No existen estudios moleculares publicados específicamente en la raza chow chow que documenten la frecuencia alélica exacta del gen FGF5 en ambas variedades. Sin embargo, por analogía con otras razas que presentan estas mismas diferencias (por ejemplo, el corgi, el pastor alemán o el dachshund), es razonable suponer que la presencia de estas variantes ha coexistido en la raza desde tiempos antiguos. Esto es consistente con la hipótesis de que tanto la variedad de pelo largo como la de pelo corto tienen un origen común, siendo simplemente expresiones fenotípicas distintas dentro del mismo acervo genético.


Además, es importante subrayar que el pelo corto en el chow chow no es el resultado de un cruce con razas como el shar pei, como a veces se ha sugerido erróneamente. Estudios genéticos de razas primitivas asiáticas, como los realizados por Parker et al. (2017), muestran que el chow chow y el shar pei son razas emparentadas, pero separadas desde hace siglos, y no hay evidencia genética reciente de hibridación entre ellas.


Finalmente, vale la pena mencionar que, desde el punto de vista funcional, el tipo de pelo más corto podría haber sido favorecido en entornos donde se requería mayor movilidad o donde el clima hacía innecesario un pelaje tan denso, mientras que el pelo largo pudo haber evolucionado como una adaptación al frío extremo o como una selección estética en tiempos más recientes, particularmente durante el establecimiento de la raza en Occidente.


En resumen, la diferencia entre el chow chow de pelo largo y el de pelo corto no solo tiene respaldo en la historia de la raza, sino que está claramente sustentada en la genética, con el gen FGF5 como principal protagonista en la expresión de esta característica fenotípica. Ambas variedades son genéticamente chow chow, y su coexistencia en la raza representa una riqueza que debe ser comprendida, valorada y preservada.


Reconocimiento oficial y relevancia actual de ambas variedades

Desde que el chow chow fue introducido en Europa a finales del siglo XIX, los criadores occidentales comenzaron a seleccionar ejemplares con base en criterios estéticos, entre ellos, el tipo de pelo. Esta preferencia llevó a una predominancia de la variedad de pelo largo en exposiciones caninas, dado su aspecto más espectacular y “leonino”. Sin embargo, tanto la variedad de pelo largo como la de pelo corto han sido reconocidas oficialmente por los principales clubes caninos internacionales.


Reconocimiento en los estándares oficiales

La Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoce explícitamente ambas variedades en su estándar número 205. En la sección referente al pelaje, se indica que el chow chow puede ser de:


Pelo largo (rough): abundante, denso, recto y separado del cuerpo. Subpelo suave y lanoso. [...]


Pelo corto (smooth): corto, denso, recto, no pegado al cuerpo, pelaje de tipo felpudo.”


Ambas variedades deben cumplir con el resto de las características morfológicas de la raza. No hay diferencias en estructura, proporciones ni temperamento admitidas por el estándar.


Del mismo modo, el American Kennel Club (AKC) también reconoce oficialmente las dos variedades, aunque en la práctica, los chow chow de pelo corto son considerablemente menos frecuentes en las pistas de exposición en América y Europa, lo que ha contribuido a cierta invisibilidad de esta variante.


Importancia genética y funcional

Desde el punto de vista genético, la inclusión de la variedad de pelo corto dentro de los programas de cría responsable es deseable, ya que contribuye a la diversidad genética de la raza. Evitar la exclusión de una variedad basada únicamente en criterios estéticos puede ayudar a mitigar problemas relacionados con la consanguinidad, como enfermedades hereditarias o pérdida de vigor general.


En países como China o Rusia, donde existe una base genética más amplia y menos sesgada por modas occidentales, los chow chow de pelo corto aún son más frecuentes. Algunos criadores los consideran más saludables y funcionales, especialmente en climas cálidos o húmedos, ya que su pelaje requiere menos mantenimiento y ofrece menor riesgo de dermatitis por humedad o calor.


Además, hay líneas de sangre tradicionales que portan de forma recesiva el gen para el pelo corto, lo que significa que incluso criadores enfocados exclusivamente en la variedad de pelo largo pueden ver cachorros smooth en sus camadas, especialmente si no realizan pruebas genéticas para FGF5.


Percepciones y desafíos en exposiciones

Uno de los retos que enfrentan los chow chow de pelo corto es el desconocimiento o prejuicio por parte de algunos jueces, manejadores o criadores que asumen erróneamente que estos perros son “atípicos” o resultado de cruces. Sin embargo, como ya se ha explicado, su existencia tiene un fundamento histórico y genético claro.


Actualmente, aunque pocos en número, los ejemplares de pelo corto han comenzado a recuperar visibilidad en pistas de Europa Oriental, China y América Latina, gracias a criadores informados que valoran esta variedad por su funcionalidad, autenticidad y aportes al acervo genético de la raza.


Conclusión

La existencia de las dos variedades de chow chow —de pelo largo y de pelo corto— no es una anomalía ni una invención reciente, sino el resultado de la expresión natural de variantes genéticas que han coexistido desde los orígenes de la raza. Tanto los registros históricos como los hallazgos científicos actuales, especialmente los relacionados con el gen FGF5, sustentan que esta diversidad fenotípica forma parte legítima del acervo genético del chow chow.


A lo largo de los siglos, el entorno, la función y la estética han influido en la selección de determinadas características dentro de la raza. Mientras que el chow chow de pelo largo ganó protagonismo en las pistas de exposición por su imponente apariencia, la variedad de pelo corto fue frecuentemente ignorada, a pesar de compartir origen, estructura y temperamento. Lejos de representar una desviación, el chow chow de pelo corto representa una expresión genética valiosa, especialmente en términos de funcionalidad y salud.


En un contexto donde la diversidad genética es cada vez más valorada por criadores responsables y genetistas veterinarios, el reconocimiento, la crianza y la exhibición de ambas variedades deben ser promovidos con base en criterios científicos y no en percepciones erróneas o prejuicios estéticos.


Como criadores, jueces y amantes de la raza, tenemos la responsabilidad de preservar el chow chow en toda su complejidad histórica, genética y fenotípica. Honrar su autenticidad no solo implica respetar el estándar racial, sino también comprender el trasfondo evolutivo que dio lugar a sus múltiples formas. Reconocer, valorar y conservar ambas variedades no es una opción: es un acto de fidelidad a la historia viva de esta raza milenaria.


Referencias

Cadieu, E., Neff, M. W., Quignon, P., Walsh, K., Chase, K., Parker, H. G... & Ostrander, E. A. (2009). Coat variation in the domestic dog is governed by variants in three genes. Science, 326(5949), 150-153. https://doi.org/10.1126/science.1177808


Housley, D. J., & Venta, P. J. (2006). The long and the short of it: evidence that FGF5 is a major determinant of canine ‘hair’-itability. Animal Genetics, 37(4), 309–315. https://doi.org/10.1111/j.1365-2052.2006.01448.x


Parker, H. G., Dreger, D. L., Rimbault, M., Davis, B. W., Mullen, A. B., Carpintero-Ramirez, G., & Ostrander, E. A. (2017). Genomic analyses reveal the influence of geographic origin, migration, and hybridization on modern dog breed development. Cell Reports, 19(4), 697–708. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2017.03.079


Fédération Cynologique Internationale. (2011). Standard FCI N° 205: Chow Chow. Disponible en: https://www.fci.be/Nomenclature/Standards/205g05-en.pdf

 
 
 

Comments


bottom of page