top of page

Whatsapp

55 1952 2347

Obstrucción urinaria en perros: causas, diagnóstico y tratamiento

Foto del escritor: PerrosPuraSangrePerrosPuraSangre

Por pMVZ. Hugo Alonso González Jiménez


Introducción


La obstrucción urinaria es una condición médica frecuente en perros machos, puede verse afectada por diversas patologías que afectan la vejiga, la uretra y la próstata, que puede comprometer gravemente su salud.(4) Estas patologías se refieren a la incapacidad del perro para eliminar adecuadamente la orina, lo que conduce a la acumulación de desechos tóxicos en el organismo. Si no se trata de manera oportuna, puede causar daños severos a los riñones, el sistema cardiovascular y eventualmente llevar a la muerte. Comprender las causas, los signos clínicos y las opciones de tratamiento es fundamental tanto para los médicos veterinarios como para los responsables de los animales de compañía. 


Desarrollo


Los signos de la obstrucción urinaria en perros pueden variar ampliamente dependiendo de la causa subyacente y la gravedad de la obstrucción. En las fases iniciales, los perros pueden mostrar signos de dificultad para orinar (disuria), en los que hacen repetidos intentos de orinar sin éxito o sólo logran orinar por goteo, por lo que pueden adoptar posturas inusuales al intentar orinar debido al dolor (estranguria) o eliminan pequeñas cantidades de orina con sangre (hematuria). A medida que la obstrucción se agrava, los signos clínicos se vuelven más evidentes.


En los casos de obstrucción completa, la incapacidad para eliminar orina genera una distensión de la vejiga que puede resultar dolorosa a la palpación durante la exploración física. La acumulación de toxinas en la sangre debido a la falta de excreción urinaria lleva rápidamente a una condición llamada uremia, que puede manifestarse con letargo, vómitos, pérdida de apetito. 


Es crucial que los propietarios de perros reconozcan estos signos tempranamente, ya que la obstrucción urinaria es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Si no se trata rápidamente, puede comprometer la vida del paciente.

 

Causas comunes de la obstrucción urinaria


La obstrucción urinaria en perros puede tener diversas causas, pero las más comunes incluyen cálculos urinarios (urolitiasis), disinergia refleja, tumores en el tracto urinario, inflamación o infección del mismo, traumatismos y defectos anatómicos.(4)


Los cálculos urinarios se forman cuando hay un exceso de minerales que pueden provenir de la dieta, aunque también pueden tener predisposición genética, se acumulan en la orina y se cristalizan  formando piedras que pueden llegar a obstruir la uretra.(1) Estos cálculos pueden estar compuestos por diferentes minerales, como oxalato de calcio o estruvita. Los cálculos de oxalato de calcio suelen presentarse en razas como dálmatas y schnauzers miniatura, mientras que los de estruvita están asociados a infecciones del tracto urinario causadas por Staphylococcus spp, Enterococcus spp y Proteus spp, más comunes en hembras.(1) Para poder disminuir la recurrencia de estos, es fundamental determinar la composición mineral y de esta manera poder tener un plan exitoso.

 

Es importante mencionar que la composición de los urolitos puede ser de uno o más minerales en combinaciones pequeñas de matriz orgánica. (1)


Otra causa significativa de obstrucción urinaria es la hiperplasia prostática benigna en perros machos no castrados. Esta condición se desarrolla a medida que los perros envejecen, debido a que la glándula prostática rodea la uretra, caudal a la vejiga urinaria y de manera normal es fácil de palpar por el recto del paciente, como una glándula oval bilobulada.(6)


Una de las pruebas diagnósticas es la palpación transabdominal y rectal, con la que los médicos veterinarios evalúan el tamaño, simetría, firmeza y presencia o ausencia de dolor, o si se encuentra comprimido el colon o la uretra; y si en esta prueba el médico encuentra alguna alteración, sería importante realizar una ecografía abdominal. 


Los tumores, aunque menos frecuentes en machos, también pueden causar obstrucciones, siendo los más comunes los carcinomas de células transicionales o también conocido como carcinoma urotelial invasivo de vejiga, también llega a afectar la uretra en perras mayores de entre 9 y 10 años. 


Es importante destacar que las infecciones urinarias recurrentes pueden predisponer a la formación de cálculos de estruvita y, por lo tanto, a una obstrucción. Las infecciones bacterianas pueden crear un entorno favorable para la formación de cristales, especialmente cuando el pH de la orina cambia. Por otro lado, los defectos anatómicos congénitos, como el estrechamiento uretral, aunque raros, pueden presentarse desde una edad temprana y predisponer a las obstrucciones recurrentes.


Diagnóstico


El diagnóstico de la obstrucción urinaria se basa en una combinación de la historia clínica del paciente, el examen físico general y pruebas diagnósticas tales como hemograma, bioquímica sérica y uroanálisis. Durante la exploración física, el médico veterinario puede palpar una vejiga distendida, lo que sugiere retención urinaria. Sin embargo, es esencial realizar pruebas de imagenología para confirmar la obstrucción y obtener diagnósticos diferenciales.


La ecografía es una herramienta de diagnóstico clave, ya que permite visualizar en tiempo real la vejiga, los uréteres y la uretra, identificando la presencia de cálculos como son los de urato y cistina, que llega a ser más frecuente de encontrarse en ejemplares como son los Terranova(5), masas o inflamación que esté provocando la obstrucción total o parcial. Las radiografías son consideradas como el método diagnóstico especialmente si se sospecha de cálculos de oxalato de calcio o de cálculos de estruvita(5), si optamos por realizar ambos métodos nuestro diagnóstico será mucho más certero.(5) En algunos casos, la cistografía de contraste puede ser necesaria para delinear mejor la anatomía del tracto urinario.


El análisis de orina (uroanálisis) es otra prueba crítica. A través de este análisis se puede identificar la presencia de cristales, signos de infección bacteriana (piuria) o sangre en la orina; un hemograma podría indicar si este problema ya tiene un tiempo sucediendo al mostrar valores referentes a inflamación y en una bioquímica sérica puede ayudar a diagnosticar si nuestro paciente está pasando por alguna complicación renal.(2) Adicionalmente, el cultivo de orina con antibiograma es útil para identificar infecciones subyacentes que podrían haber contribuido a la formación de cálculos de estruvita.(3)


Tratamiento


El tratamiento de la obstrucción urinaria en perros es una emergencia médica que requiere intervención inmediata. Inicialmente, la prioridad es estabilizar al paciente. Esto implica corregir desequilibrios de electrolitos y tratar la uremia.(3) En algunos casos puede ser necesario administrar medicamentos para controlar el dolor y la inflamación.


El siguiente paso es la desobstrucción mecánica. En casos menos graves, la obstrucción puede resolverse mediante la cateterización uretral para drenar la orina acumulada. Este procedimiento puede requerir anestesia general o sedación, dependiendo del estado del paciente.


Si la causa de la obstrucción son cálculos que no pueden ser expulsados mediante la cateterización, puede ser necesaria la cirugía.(3) La cistotomía es el procedimiento más común, donde se abre la vejiga para retirar los cálculos. En algunos casos, si la obstrucción es recurrente, se puede optar por una uretrostomía, un procedimiento quirúrgico en el que se crea una nueva abertura permanente en la uretra para facilitar la salida de la orina.(3)


El manejo posterior incluye cambios en la dieta, particularmente en perros con predisposición a la formación de cálculos. Las dietas formuladas para disolver ciertos tipos de cristales, como los de estruvita, son recomendadas. Además, se prescribe una terapia antibiótica si hay una infección subyacente. El monitoreo regular con análisis de orina, estudios radiográficos y ecográficos es crucial para un mejor control en la formación de estos.(3)


Conclusión


La obstrucción urinaria en perros es una condición seria que requiere atención médica inmediata. El reconocimiento temprano de los signos clínicos por parte de los propietarios y una intervención veterinaria oportuna son clave para un pronóstico favorable. Aunque las causas varían desde cálculos urinarios hasta tumores, todas requieren un enfoque diagnóstico y terapéutico integral. La prevención, basada en una adecuada gestión dietética y un monitoreo regular, es esencial para evitar complicaciones futuras y garantizar una buena calidad de vida en los perros afectados.


Referencias


  1. Bartges, J. W. (2016). Urolithiasis. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 46(4), 623-638.

  2. Lulich, J. P., Osborne, C. A., & Koehler, L. A. (2015). Canine lower urinary tract diseases. Textbook of Veterinary Internal Medicine, 7th edition, 1003-1021.

  3. Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine. 8th edition. Elsevier.

  4. Pinilla, J.C. &  Da Silva, N. (2019). Uropatía obstructiva en canino: reporte de caso clínico. Rev Inv Vet Perú. Sitio web:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v30n4/a48v30n4.pdf

  5. Westropp L. Jodi & Lulich Jody (2017). Manual de Nefrología y Urología en pequeños animales.Capítulo 26. Tratamiento Médico de la Urolitiasis. Lexus. 

  6. Westropp L. Jodi & Lulich Jody (2017). Manual de Nefrología y Urología en pequeños animales. Capítulo 25. Tratamiento de la enfermedad prostática. Lexus. 

 
 
 

Commentaires


bottom of page