El origen genético de la lengua azul en el chow chow: una mirada científica
- PerrosPuraSangre
- 30 may
- 3 Min. de lectura

Por Ignacio García Martínez, Amy Young Frick & Angélica Jiménez IGAMS CHOW CHOWS
El chow chow es una de las razas más antiguas y distintivas del mundo canino. Originario de China, su aspecto leonino, temperamento reservado y lengua azul oscura lo hacen inconfundible. Esta pigmentación lingual ha fascinado a criadores, veterinarios y genetistas durante décadas. Pero ¿por qué los chow chow tienen la lengua azul? ¿Existe una base genética detrás de este rasgo fenotípico tan singular? En este artículo exploraremos lo que se sabe y las hipótesis actuales sobre la base genética de la lengua azul.
Descripción del rasgo
La lengua azul del chow chow es una de sus características más emblemáticas. Esta pigmentación azul oscuro o violácea aparece desde las primeras semanas de vida y se intensifica con la edad. Aunque otros perros pueden tener manchas oscuras en la lengua, solo dos razas —el chow chow y el shar pei— presentan esta pigmentación completa como rasgo estándar.
Desde el punto de vista histológico, la lengua azul se debe a una alta concentración de melanocitos activos en la mucosa lingual. Estos melanocitos producen melanina, el mismo pigmento responsable del color en la piel y el pelaje. En razas con lengua rosada, estos melanocitos están presentes en menor cantidad o inactivos en esa región.
Bases genéticas de la pigmentación en mamíferos
La pigmentación en mamíferos está regulada principalmente por la actividad de melanocitos y su capacidad de sintetizar melanina. Hay dos tipos principales de melanina: eumelanina (negro/azul/gris) y feomelanina (rojo/amarillo).
Los genes clave involucrados en la melanogénesis incluyen:
MITF (Microphthalmia-associated transcription factor): regula la diferenciación y supervivencia de melanocitos.
TYR (Tirosinasa): enzima esencial en la síntesis de melanina.
TYRP1 y DCT: cofactores que modulan la calidad y cantidad de melanina.
MC1R: receptor que regula el tipo de melanina producido (eumelanina vs. feomelanina).
Estos genes actúan de forma sistémica, pero su expresión puede variar por región anatómica, lo que explicaría por qué ciertas zonas (como la lengua) tienen pigmentación intensa mientras que otras no.
Hipótesis genética para la lengua azul en el chow chow
Aunque aún no se ha identificado un gen específico responsable de la lengua azul en el chow chow, las observaciones clínicas y el conocimiento actual sugieren una expresión localizada y aumentada de genes relacionados con la melanogénesis en la mucosa de la lengua.
Una de las hipótesis más aceptadas es que la lengua azul se debe a una densidad aumentada de melanocitos activos, probablemente por una regulación diferencial del MITF en esta región específica. Esta expresión podría estar controlada por elementos reguladores cis-actuantes (enhancers) activos solamente en la mucosa de la lengua durante el desarrollo embrionario.
Otra posibilidad es que haya un haplotipo o conjunto de alelos en ciertos alelos pigmentarios que se heredan juntos y afectan la migración o supervivencia de melanocitos en la lengua.
Herencia del rasgo
Dado que todos los chow chow puros presentan esta característica, es probable que el rasgo se herede como autosómico dominante de alta penetrancia o como un rasgo poligénico fijado dentro de la población, debido al linaje cerrado y la selección dirigida. La coincidencia del rasgo en el shar pei, otra raza china antigua, sugiere una posible base genética común o convergente, quizás heredada de un ancestro compartido.
No se han descrito casos de chow chow puros con lengua completamente rosa, lo que apoya la idea de que el rasgo está fijado en el acervo genético de la raza.
En conclusión, la lengua azul del chow chow es un rasgo distintivo con una clara base anatómica e histológica relacionada con la concentración de melanocitos y la producción de eumelanina. Aunque aún no se ha identificado un gen específico, los avances en genética molecular permiten postular una posible sobreexpresión localizada de genes relacionados con la pigmentación, como MITF, regulada por elementos aún no caracterizados.
Estudios genéticos comparativos con razas como el shar pei y análisis de expresión génica en muestras linguales podrían arrojar luz sobre este enigmático rasgo. Comprender sus bases genéticas no solo enriquecerá el conocimiento sobre esta raza milenaria, sino también sobre los mecanismos generales de pigmentación en mamíferos.
Sin embrago, siempre existirá esa respuesta romántica que enmarca esta importante característica a una razón relacionada con la creación del universo y el cielo azul, pero esa es otra hermosa historia que después compartiremos.
Comments