top of page

Whatsapp

55 1952 2347

El Gran Danés

ree

Origen:

Se han encontrado ilustraciones de hace 4 mil años, donde perros con características similares al gran danés acompañan a asirios en sus batallas. Estos rasgos compartidos eran el pelo corto y el hocico chato. Además, se han encontrado restos óseos de perros de pelea en Dinamarca, que datan de los 5 mil a.C. y los 1 mil d.C., aunque aún se sigue discutiendo sobre este tema.


Los cinólogos comparten la idea de que el gran danés proviene del “bullenbeisser” y los “hatz und saurüden”. Estas razas tenían como características un gran tamaño, pelo corto y mandíbulas anchas y fuertes. Debido a su morfología, eran utilizadas para cazar jabalíes, osos y otros animales salvajes.


   

Durante el siglo XVII comenzó la crianza selectiva en Alemania, donde no tardó en popularizarse entre la clase aristócrata al ser catalogados como perros grandes, elegantes y protectores. Quedando divididos en tres rangos:


Perros de cámara: en este nivel se encontraban los ejemplares con mayor fuerza y belleza, a los que se concedía el honor de llevar un collar dorado y de dormir en los aposentos de la nobleza sobre pieles de oso.

Perros de compañía: aquellos a los que no se consideraba lo suficientemente elegantes para formar parte de este grupo se les otorgaba el collar plateado y eran los encargados de proteger a la Corte de los intrusos.

En ambos casos (perros de cámara y de compañía) se buscaban rasgos de obediencia y docilidad.

Perros de caza: los ejemplares que se encontraban en este rango no eran utilizados para caza como tal. Primero se utilizaban perros rastreadores para encontrar a sus presas y sacarlas de sus escondites. Al estar expuestos, se soltaban los “perros de caza” para inmovilizarlos y el cazador pudiera cazarlos.


En el año 1876 se presentaron a una exhibición algunos ejemplares cuyo jurado decidió nombrar a esta raza como “Deutsche Dogge” que significa dogo alemán. El término gran danés se debe al Conde de Buffon, naturalista convencido que los ejemplares más cualificados de esta raza provenían de Dinamarca.

  

Apariencia:

Denominado como el “Apolo” entre las razas caninas. Este perro ha ganado a pulso su sobrenombre, debido a su presencia aristocrática, elegante caminar y a lo proporcionado y musculoso de su cuerpo.


Proporciones:

Cabeza: es alargada y delgada, pero no puntiaguda. La depresión naso-frontal (stop) está bien definida. La nariz debe ser negra, excepto en los perros arlequines y azules. El hocico es profundo y rectangular. Los ojos son medianos, de forma almendrada y expresión viva e inteligente. Las orejas son de inserción alta, caídas y de tamaño mediano.

Cuello: largo, seco, musculoso. No debe ser corto o grueso. Inserción bien desarrollada, estrechándose levemente hacia la cabeza y su línea superior arqueada.

Cuerpo: la longitud del cuerpo es casi igual a la altura a la cruz, especialmente en los machos, por lo que el perfil del cuerpo es cuadrado. La espalda es corta y el lomo es ligeramente arqueado. El pecho es profundo y amplio, mientras que los flancos son retraídos en su parte posterior. La cola es larga y de inserción alta.

Cruz: se forma por las escápulas que sobrepasan el proceso espinal. 

Machos: por lo menos 80 centímetros (cm), no excediendo los 90 cm

Hembras: por lo menos 72 cm, no excediendo los 84 cm.


Manto: 

El gran danés se cría en tres variedades independientes: leonado y atigrado, arlequín y negro, azul y negro de azules.

Leonado:dorado pálido hasta leonado dorado intenso. Es deseable una máscara negra. Nunca leonado grisáceo, leonado azulado o un color leonado con hollín. Sin marcas blancas.


Atigrado: color básico leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso con rayas negras regulares y claramente dibujadas que corren en dirección de las costillas. Es deseable una máscara negra. Nunca con rayas decoloradas. Sin marcas blancas.


Arlequín (blancos con manchas salpicadas de negro): color base blanco puro en lo posible sin ningún moteado con manchas negro azabache bien distribuidas sobre todo el cuerpo de forma irregular y apariencia de estar rotas. No se desean en las manchas zonas de color gris, azules o amarronadas, como tampoco un salpicado azul-grisáceo. Los llamados “Grautiger” (tienen en las manchas negras un color base principalmente gris) ocurren, no son deseados, pero tampoco son descalificados.


Merle: color básico gris, preferiblemente sin moteado, con manchas negras azabache, irregulares y bien distribuidas por todo el cuerpo. Se permiten marcas blancas en el pecho y las patas. A partir de noviembre del 2024, se permitió este color para exposición.

 

Boston: color negro con una máscara blanca en la cara que divide el hocico en dos partes, el hocico tiene un borde blanco. Tiene las extremidades de las cuatro patas blancas como de aspecto de zorro, la punta de la cola blanca y el pecho tiene una línea blanca. El cuello se rodea por un collar blanco. Ojos marrones.


Negros: Negro azabache. Se permiten marcas blancas en el pecho y pies. Aquí se incluyen los “Manteltiger” en los cuales el negro cubre el cuerpo en forma de manto y el hocico, cuello, pecho, vientre, extremidades y la punta de la cola pueden ser blancos, así como los gran danés con color base blanco y placas grandes color negro (Plattenhunde). Es un defecto un color leonado, marrón o azul negro.

 

Azul: color azul acero oscuro, permitiéndose marcas blancas en el pecho y los pies. Nunca con matices leonado o azul negruzco.

 

Cuidados:

Es crucial brindarle cuidados adecuados. Estos incluyen ejercicio regular para mantener su musculatura fuerte y evitar el sobrepeso. Los paseos diarios son esenciales, así como proporcionarles un espacio suficiente para estirarse y jugar.


El cuidado del pelo del gran danés es sencillo. Suele ser suficiente con el cepillado ocasional para retirar el pelo muerto.


EL DESARROLLO DEL GRAN DANÉS

Un gran danés, como ya lo hemos escrito, debe tener una excelente nutrición para potencializar su desarrollo y maximizar su crecimiento.


Por raza su crecimiento es acelerado y en ocasiones desmedido, nosotros esperaremos que un cachorro en cortos periodos de tiempo tenga múltiples cambios físicos en su desarrollo, un día lo verás gordito y bonito y en unos días lo volteas a ver y dices; se ve delgado pero está más alto o más largo, de pronto lo ves correr y no corre como los demás no va en línea recta, te das cuenta que quiere ir a una dirección y parece que su cuerpo lo lleva a otra, esto porque crecen muy rápido y es un bebé en un cuerpezote.


No te alarmes, así crece un ejemplar de raza gigante, lo que jamás será normal es que cursen con dolor, si observas algo así llévalo con tu médico Veterinario.

 Durante su crecimiento los mayores cambios se observarán entre los tres y nueve meses; posteriormente, los cambios son poco significativos, solo continuará creciendo.


El desarrollo es diferente en un macho respecto a una hembra.


Un hembra terminará su desarrollo óseo ente los 10 y 14 meses de edad, dado por el cierre de placas de crecimiento, en ellas la presencia del celo (Estro) es el indicativo de que está a nada de terminar el desarrollo y alcanzar la madurez ósea.


Por experiencia, le podemos comentar que las hembras que inician su celo de manera precoz entre los siete y ocho meses, su desarrollo no es el mismo, ya que la madurez ósea se presenta más temprano y su crecimiento en talla (altura) es menor. Lo hemos presenciado con cuatro hembras de diferentes líneas y mantos, en donde no lo podría explicar. Cuando las hembras terminaron su desarrollo óseo y pasó su primer celo -en promedio después de los 14 meses- ellas continuaron con su desarrollo muscular hasta los 20 a 24 meses, que es cuando se consideran adultas maduras con su desarrollo óptimo.


Para no variar y como en todas las especies, los machos presentan un desarrollo más tardío porque estarán llegando a su madurez ósea sobre los 15 a 18 meses, para tener un desarrollo total a partir de los 36 meses, que es cuando tendríamos a un adulto maduro.

Es muy importante mencionar que en las primeras etapas de vida (hasta el término óseo) y parte de la llegada a la madurez, la cantidad de actividad física tiene que ser mesurada, jamás en exceso y menos de alto impacto articular como sería el brincar obstáculos como forma de entrenamiento, mantenlo en una condición corporal correcta y no con sobrepeso, ya que mientras más cuidados tengamos durante su desarrollo, mejor será su calidad de vida en la edad avanzada.


Jamás debemos enseñar o alentar a que se levante en sus miembros pélvicos (patas traseras) ya que por el peso se genera una sobrecarga de esfuerzo a la cadera que predispondrá a Enfermedad Articular Degenerativa en su periodo de vida geriatra.


Recuerden que el crecimiento óptimo de un gran danés es complementario entre la genética, alimentación y el cuidado que le brindemos en su desarrollo para otorgarles una excelente calidad de vida.


EL GRAN DANÉS COMO RAZA ADAPTABLE (versátil)

El gran danés, considerado el gigante de los perros y el más conocido en el mundo, es catalogado como un ejemplar que requiere altas cantidades de alimento y un gran espacio para vivir… 


¡pero no es así!


Un gran danés, en su etapa adulta siendo un macho va a ingerir una ración alimenticia (croqueta) en promedio de 750-900 gramos, en tanto que una hembra en promedio consumirá de 650-800 gramos y ocasionalmente un cachorro en su proceso puede comer un poco más, pero se ajustará al término del desarrollo.


El gran danés es una raza perfectamente adaptable a espacios pequeños o muy pequeños buscados usualmente por ellos mismos, ya que no dimensionan lo gigantes que son, no dudarán en robarle la cama al Chihuahueño, compañero de casa, el cual seguramente será el que manda en el hogar y el gran danés será solo su guardián.


Ellos son una raza que su tamaño los hace notar, pero su conducta dice lo contrario, siempre buscan un rincón para acomodarse, requieren poco tiempo de atención para salir a pasear y realizar sus necesidades, pero no exigen mayor atención, un gran danés puede pasar desapercibido en un departamento porque es el tipo de perro que está echado en un rincón que él eligió y no la cama que le compraste. Es más fácil percibir a nuestro chihuahueño por su escándalo que a nuestro gran danés por su tamaño.


Se adaptan muy bien a espacios reducidos en el automóvil con tal de estar contigo, pero no dudarán en utilizar todo el asiento si se lo otorgas.


Un gran danés requiere sus periodos de tiempo para ALGO de actividad física, pero solo ALGO de actividad física, dado que únicamente tienen picos de locura momentáneos y de ahí en adelante solo caminarán, posteriormente se acercarán a ti y te verán como diciendo “ya vamos a la casa”, esa es la conducta de un gran danés.


Pero con tal de estar contigo no significa que no sea una excelente compañía en una caminata larga, en el trote sostenido de su dueño o el paseo en bicicleta como una rutina del día a día.


Un gran danés es de temperamento equilibrado, convivirá muy bien con sus congéneres de cualquier tamaño, así como otras especies animales y personas, pero eso no significa que no actuará para defender a su familia ante cualquier situación.


NIÑERA POR EXCELENCIA 

El gran danés es una raza de guardia y protección que en la antigüedad era utilizada por la realeza denominados de cámara, solo al cuidado de ellos y los de guerra utilizados en las batallas, así como en la caza mayor del jabalí.


Son guardianes por elección, en la actualidad su fin zootécnico ha cambiado drásticamente hasta convertirse en ejemplares de lujo y compañía, pero no te confundas en pensar que su conducta protectora ha cambiado, un gran danés es altamente protector de la familia y en especial de los niños, aunque todos sabemos que los niños no se encargan del cuidado y atención de ellos, los daneses tienen una afinidad y tolerancia abismal, el apego y vínculo formado entre ellos los hace el mejor cuidador que un niño puede tener.

Cuando nos buscan porque quieren tener un cachorro gran danés como parte de su familia y que llegue a ser un integrante más en su hogar, siempre lo hace un padre de familia que busca la grandeza, equilibrio y bondad de un perro así, lo que sin duda alguna brindará a sus hijos. 


Síndrome de Dilatación Vólvulo Gástrico (DVG)

El síndrome de Dilatación Vólvulo Gástrico (DVG) es la afectación que por experiencia propia tiene mayor incidencia y alto índice de mortalidad en el gran danés, por raza presentan más enfermedades, pero ninguna con la frecuencia de la DVG.


Es muy importante mencionar que este síndrome requiere medidas y atención de URGENCIA. Por una extraña razón (que no podría explicar) se presenta siempre de noche y con un pronóstico algo favorable si es atendido en las primeras 2 a 4 hr del inicio del evento; casi siempre antes de la medianoche.


Los pacientes que son encontrados en la mañana por el tutor, desafortunadamente fallecieron o llegan para atención veterinaria con muy mal pronóstico.


La DVG jamás se debe tomar a la ligera, ya que los minutos que le ganemos al avance del síndrome hacen la diferencia entre que nuestro paciente continúe con nosotros o no.


El siguiente escrito menciona lo que ustedes podrían observar para tomar medidas oportunas y lo que podrían esperar si ya se presentó la DVG.

La Distensión Abdominal es la hinchazón o sensación de llenura en el abdomen, a menudo causado por la acumulación de gas.


El vólvulo Gástrico (VG) (Del latín; volveré: vuelta) es una condición común en el gran danés definida como una rotación anormal del estómago en forma longitudinal o transversal a más de 220 grados, siendo la transversal la más común. 

 

La Dilatación Vólvulo Gástrico es un síndrome frecuente en razas caninas de grandes a gigantes que también puede presentarse en razas pequeñas y hasta en gatos, pero aquí con una incidencia baja.


Es importante mencionar que puede presentarse la Dilatación Gástrica sin llegar a la torsión estomacal o presentar la rotación gástrica y debido a ello se dilata. Aún no se sabe qué se produce primero, dado que ambos procesos pueden presentarse por separado.


El mal posicionamiento del estómago va a generar la oclusión del píloro (región del estómago que se une con el intestino delgado) y del cardias (región del estómago que se une con el esófago), asociado a la fermentación producida por las bacterias, va a dar lugar a la distensión gástrica.


Se tiene reportado que es un síndrome con un causal multifactorial; raza, tamaño, mayores a siete años son más susceptibles, tórax profundo, sobrepeso, retraso del vaciamiento gástrico, laxitud del ligamento hepatogástrico, aerofagia, ansiedad, tipo de dieta (alta concentración de grasa) y cantidad. Así como solo una toma alimenticia al día o más frecuentemente mencionado alta ingesta de agua y/o alimento y posteriormente realizar ejercicio.


La signología clínica que observaremos será inquietud o ansiedad seguido de la distensión abdominal severa, arcadas y querer vomitar, pero sin contenido, quizá observen algo de saliva espumosa. Posteriormente un cambio en la respiración, la cual será algo superficial y más rápida, en ese momento ya manifiesta dolor hasta llegar a la postración.


Por experiencia propia, y a lo largo de ocho años trabajando en un Hospital Veterinario de 24 hr, en conjunto con el ESP. MVZ Luis F. Sámano, médico encargado del turno de noche por 17 años con más de 200 casos de Distensión Vólvulo Gástrico, la historia clínica más común es que ofrecieron su ración alimenticia antes de ir a dormir y viendo la televisión observaron que se empezaba a inflar, querer vomitar, pero no vomitaba, se quejaba y respiraba rápido, luego ya no se pudo levantar.


La atención de la Dilatación Vólvulo Gástrico tiene que ser inmediata en carácter de URGENCIA, el médico Veterinario no los puede hacer esperar, diagnosticará inmediatamente y realizará la colocación de una vía intravenosa para manejo farmacológico, realizará la descompresión mediante cateterización para liberar el aire y disminuir la presión.


Se tomarán Rx de abdomen para confirmar el diagnóstico, durante el proceso de manejo se realizará la administración farmacológica necesaria para estabilizar al paciente y prepararlo para el procedimiento quirúrgico.

 

El manejo farmacológico será basado en la signología clínica del paciente, así como lo que se espera en las siguientes horas.


Desde pruebas básicas como el hemograma y química sanguínea hasta pruebas más específicas como gasometría, tiempos de coagulación y hasta marcadores de necrosis gástrico como la concentración de lactato, solo para poder establecer un pronóstico que desde su inicio es reservado y puede llegar a ser mal.


El médico Veterinario tiene que ser claro con el manejo que realizará ya que la resolución sólo es quirúrgica y deberá tener experiencia en el procedimiento quirúrgico. Todo lo antes descrito es sólo la estabilización del paciente para iniciar el procedimiento quirúrgico.


Primero se buscará realizar un sondeo orogástrico para tratar de retirar todo el contenido sólido, líquido y gas del estómago mediante varios lavados para poder colocar en su posición anatómica normal el estómago. Haciendo mención que por el proceso de distensión y rotación estomacal se generaron daños severos en varios órganos siendo el más afectado el bazo, ya que, rota junto con el estómago, lo cual generará un compromiso vascular espléndido y ruptura de vasos gástricos cortos, por esta razón es inviable y se tendrá que realizar el retiro (Esplenectomía). La Dilatación Vólvulo Gástrico es multiorgánica y genera daños al sistema cardiovascular (corazón), sistema respiratorio (pulmones), sistema gastrointestinal (estómago e intestinos), sistema renal (riñones) y alteraciones metabólicas.


Posterior a la colocación anatómica normal del estómago el objetivo es evaluar la viabilidad gástrica y esplénica. Se eliminará el tejido desvitalizado e inviable que esté presente, y se crea una adhesión permanente entre el antro pilórico y la pared abdominal retrocostal derecha (GASTROPEXIA) para evitar la recidiva de la torsión.


Tras la cirugía el manejo con cuidados intensivos resulta crucial para la supervivencia. En esta fase el objetivo es tratar y prevenir las complicaciones potenciales que pueden surgir tales como:


Dolor, disfunciones cardiovasculares, alteraciones respiratorias, complicaciones gastrointestinales, insuficiencia renal aguda y daño isquémico por reperfusión.


El manejo farmacológico tras la cirugía está basado en lo observado en el procedimiento quirúrgico y la signología clínica observada en los cuidados intensivos, que van desde algo básico hasta algún fármaco específico para el manejo del dolor, antibioterapia, protectores gástricos, procinéticos, antieméticos y hasta multivitamínicos.


Basados en la signología y estado del paciente podremos iniciar la alimentación enteral en un parámetro no menor a la 24 hr postquirúrgico y en promedio sobre la 48hr post-quirúrgico, esto para estimular la motilidad intestinal y mantener el estado nutricional adecuado. En casos leves de uno a tres días inician a comer de manera voluntaria, pero en casos severos puede ser necesario aporte nutricional parenteral mediante sonda nasogástrica o nasoesofágica.


Es muy importante considerar que un evento como la Dilatación Vólvulo Gástrico quizá se pueda prevenir mediante ciertos cuidados básicos como:

 

No ofrecer grandes cantidades de alimento.

Fraccionar la ración en dos porciones, siendo más generosa la ración matutina.

Mantener agua a libre acceso todo el día para evitar que al comer también beba.

Evitar ejercicio posterior a la ingesta de agua y alimento.

Realizar de manera profiláctica la GASTROPEXIA.


Es muy importante que hables con tu médico Veterinario sobre este evento y le comentes si tienen la capacidad para atender un evento así, ya que en ocasiones no cuentan con la infraestructura y el conocimiento para realizar el manejo correspondiente.


Es importante mencionar que un evento como este en uno de nuestro gran danés puede ser costoso, desde $18,000 hasta $22,000 del procedimiento quirúrgico más la hospitalización y fármacos, poniendo de ejemplo 4 a 6 días sería aproximadamente $5,000 a $8,000. Todo va a depender del lugar en donde sea atendido.


De manera profiláctica una GASTROPEXIA tendrá un costo promedio de $8,000 a $12,000 pesos ya que los procedimientos quirúrgicos electivos son basados en el peso del paciente por el tiempo de anestesia del procedimiento. Mientras más joven y menos peso tenga el paciente más accesible será el costo y por experiencia propia, un cachorro a partir de los seis meses de edad ya presenta un organismo con mayor fortaleza para resistir un procedimiento anestésico con buenos resultados y es el momento en que nosotros realizamos las gastropexias.


La DVG es un síndrome frecuente en los hospitales veterinarios y es una urgencia nocturna que pone en peligro de vida a nuestro gran danés. Su pronta atención médica, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico aumenta significativamente el porcentaje de supervivencia, ya que disminuye la complicación que se presentara por el avance del síndrome, generando daño multiorgánico severo llegando a daños irreversibles y hasta la muerte.


De ser tratado a tiempo el porcentaje de supervivencia es de un 60-90 %.


INGESTA

Nosotros siempre sugerimos que su dieta sea basada en croqueta de alta calidad diseñada para razas gigantes en sus diferentes etapas de crecimiento: destete, cachorro, juvenil y adulto.

 

Este tipo de croquetas tiene los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo, no olviden que su crecimiento es acelerado y en ocasiones desmedido y por esa razón se llegan a presentar enfermedades del desarrollo las cuales tendrán que ser tratadas de inmediato por su médico Veterinario y no los comentarios de la red.

 

Si están considerando ofrecer algún alimento diferente a la croqueta de los denominados tipo BARF (crudos) o algo similar, solo traten de no hacerlo con los cachorros porque estos alimentos difícilmente cumplen con los estándares de calidad o requerimientos nutricionales correctos para las diferentes razas o la trazabilidad para poder determinar una correcta cadena fría que asegure el buen estado de éste.


Nuestra sugerencia es dar solo croqueta por lo menos en un periodo de crecimiento, ya que así controlaremos el buen desarrollo, si tienen en mente ofrecer alguno de los alimentos antes mencionados en un cachorro, No lo den como única fuente de alimento, utilicen croqueta y solo considérenlo con un extra.


Si ustedes como nosotros están acostumbrados a dar un extra de la ración alimenticia diaria (premios) traten de ofrecer alimentos naturales que nos les generen problemas gastrointestinales.


Nosotros sugerimos dar en pequeñas cantidades alimentos como verduras (chayote o calabaza cocida, zanahoria cruda o cocida) y si quieres ofrecer fruta la gama es más amplia, evitando las que tengan muchas semillas (sandía o guayaba) puedes trabajar con manzana, pera, papaya, melón, higos y plátano. Todos estos alimentos tienen que ser en pequeñas cantidades y no de manera diaria.


Nuestros daneses se roban y bajan de los árboles las ciruelas, duraznos, higos, peras, manzanas y capulines, jamás hemos presentado un problema por los huesos de las ciruelas o de los duraznos ya que son de tamaña pequeño, estos últimos no se los damos se los roban del árbol.


Les sugerimos dividir su ración alimenticia en dos porciones ofrecidas en la mañana y en la tarde-noche en donde la primera porción matutina contenga la mayor cantidad alimenticia de la ración entre un 60-65 % y la segunda por la tarde-noche que es el restante 35-40 %. El agua tiene que ser fresca y a libre acceso día y noche, evitando realizar actividades físicas posteriores a las ingestas alimenticias, este manejo va encaminado a evitar tener una sobrecarga de contenido sólido y líquido que predisponga a una Dilatación Vólvulo Gástrico.


Es importante mencionar que uno de las principales causales de la Dilatación Vólvulo Gástrica es la aerofagia, por esa razón nosotros no ofrecemos ni sugerimos que coman en alto, motivo por el cual no recomendamos comederos elevados.


REFERENCIAS


  • Gran danés - Todo sobre el gran danés con FOTOS

  • Gran danés - Wikipedia, la enciclopedia libre

  • Gran danés - Todo sobre el gran danés: Guía completa - Perro Adoptado - Familia feliz

  • 235g02-es


 
 
 

Comentarios


bottom of page