Color y genética en el gran danés:
- PerrosPuraSangre

- 19 jul
- 8 Min. de lectura

Por Juan Manuel Enciso García
MÁS QUE UNA CUESTIÓN DE APARIENCIA
Introducción:
La majestuosidad del Gran Danés no solo radica en su imponente tamaño, sino también en la elegancia de sus colores. Sin embargo, detrás del manto se esconde una compleja historia de genética, selección y compatibilidad. Entender cómo y por qué se dividen los colores en líneas de crianza es esencial para quienes buscan criar de forma responsable, sin poner en riesgo la salud y el estándar de esta noble raza.
Las líneas de color y su clasificación según el estándar racial
La crianza del Gran Danés se organiza principalmente en tres grandes grupos de color, definidos tanto por razones genéticas como por los estándares oficiales de la raza. Según la Federación Cinológica Internacional (FCI), los colores admitidos en exposición son los siguientes:
1:
Leonado: varía del leonado dorado pálido al intenso, siendo deseable la presencia de máscara negra. No se admiten tonos azulados, grisáceos o con manchas blancas.
Atigrado: presenta un color base leonado con rayas negras bien definidas que siguen la dirección de las costillas. También se prefiere la máscara negra. No se admiten rayas descoloridas ni marcas blancas.
Ambos (leonado y atigrado) conforman un grupo genéticamente homogéneo, con estructura y pigmentación similares, por lo cual son compatibles entre sí en los programas de cría.
2:
Arlequín: se basa en un fondo blanco puro, sobre el cual se distribuyen manchas negras irregulares tipo parches. El estándar no acepta manchas azuladas, grises o amarronadas, aunque pueden presentarse ejemplares conocidos como “Grautiger” (con base gris en lugar de blanca), que no son deseables, pero tampoco se descalifican.
Negro: negro azabache uniforme. Se permiten marcas blancas en pecho y patas. Aquí se incluyen los llamados “Manteltiger” (conocido también como Boston), en los cuales el negro forma un manto que cubre el lomo, dejando zonas blancas en hocico, cuello, pecho, extremidades y punta de la cola.
3:
Azul: Un tono azul acero oscuro parejo. También puede presentar marcas blancas en pecho y patas, pero no debe tener matices leonados ni azul negruzco.
Estos tres colores —arlequín, negro (incluido manteltiger) y azul— pertenecen a otra familia genética, diferente a la del leonado/atigrado, y constituyen la base de la segunda gran línea de color en la raza.
Hoy en día, a raíz de avances en genética y cambios recientes en el estándar americano e internacional, se ha añadido un patrón de color emergente: el merle, del cual hablaremos más adelante. No obstante, es importante comprender que toda la estructura de la crianza responsable del Gran Danés se basa en el principio de mantener la pureza y compatibilidad dentro de cada una de estas líneas de color.
¿Por qué no deben cruzarse entre líneas?
Cada grupo de color en el Gran Danés tiene combinaciones compatibles dentro de su propia línea, pero incompatibles entre sí. Esta división, lejos de ser una mera tradición, está respaldada por principios genéticos y recomendaciones específicas de organismos especializados como el Great Dane Club of America (GDCA).
En su documento oficial conocido como Color Code, el GDCA no solo recomienda la cría dentro de líneas de color homogéneas, sino que prohíbe explícitamente ciertos cruces con base en criterios genéticos y estéticos. Estas prohibiciones están diseñadas para preservar la predictibilidad genética, la salud del linaje y la apariencia estándar de los ejemplares.
Fragmento del GDCA Color Code – punto 2:
“El código de color está diseñado para mantener la pureza de cada uno de los seis – ahora siete– colores aceptados en exposiciones. La cría debe realizarse dentro de las familias de color. Cruzar entre familias de color lleva a patrones y colores no aceptables en el ring de exhibición, y puede complicar la previsibilidad genética de la descendencia.”
Cruces no permitidos según el GDCA:
Azul × Leonado o Atigrado:
“This eliminates tainting the Fawn/Brindle gene pool with the blue-dilution allele (d).”
Esto evita la presencia de máscaras o rayas azuladas, que no solo no son aceptadas en pista, sino que alteran la expresión genética del grupo leonado/atigrado.
Azul × Arlequín o Negro-de-Arlequín:
“Eliminates any risk of producing Harlequins with blue torn patches instead of black.”
Este cruce generaría arlequines con parches azul diluido, no aceptables dentro del estándar racial, por tanto también se prohíbe.
Leonado o Atigrado × Arlequín:
“Eliminates the risk of ‘Fawnequins’ or ‘Brindlequins.’”
Este tipo de cruces da lugar a mantos como el “fawnequin” o “brindlequin”, considerados errores genéticos y estéticos que no deben fomentarse.
Cruces permitidos (con precauciones):
Arlequín × Arlequín:
Genéticamente posible, pero produce un 25 % de cachorros doble merle (MM), comúnmente blancos, muchos de ellos sordos o con defectos congénitos.
Mantle × Mantle:
Puede resultar en un 25 % de cachorros con el gen swsw (color-headed whites), algunos también con predisposición a sordera.
Mantle × Arlequín:
También puede producir color-headed whites (swsw), con riesgos similares.
Estos cruces, aunque permitidos, requieren una evaluación rigurosa y compromiso ético por parte del criador, pues implican una mayor probabilidad de problemas auditivos o pigmentarios en parte de la camada.
Como guía, incluimos la siguiente tabla:

Notas importantes:
• “Mantle” en el GDCA es equivalente al término “Manteltiger” (Boston) en el estándar FCI.
• Los cruces no permitidos suelen tener una razón estética y genética, buscando evitar colores no reconocidos por el estándar o riesgos de salud.
• Aunque algunos cruces están permitidos, pueden conllevar riesgos (como sordera), por lo que se requiere una evaluación responsable en cada caso.
El caso del merle: de lo prohibido a lo reconocido
Hasta hace poco, el merle no era un color aprobado en el Gran Danés. De acuerdo con un artículo de Purina Pro Club titulado “Merle Great Danes Change Coat Color Genetics” (agosto 2019), este hito se marcó cuando “merle Great Danes became eligible to enter American Kennel Club shows on Jan. 1, 2019”, con Bellini logrando el primer título de campeonato en exhibición ese mismo año (en.wikipedia.org+11purinaproclub.com+11purinaproclub.com+11).
Un cambio impulsado por la ciencia:
Históricamente, se pensaba que merle y arlequín estaban ligados. Investigaciones de los años 80 confirmaron que el arlequín emerge como una modificación del merle (en.wikipedia.org+2purinaproclub.com+2en.wikipedia.org+2.)
En 2011, Texas A&M identificó el gen merle y luego el gen harlequín, estableciendo que sin el merle no puede haber arlequín.
Purina señala que esta evolución en el estándar reconoció que los criadores de arlequines producían merles como parte natural de sus programas, y era injusto que esos perros, aunque sanos y bien conformados, no pudieran competir.
“Cualquier perro que utilices en tu programa de cría debería poder exhibirse. Como los merles no podían exhibirse, muchos acabaron en hogares de mascotas donde, sin quererlo, se convirtieron en un color exótico.” purinaproclub.com
¿Qué significa esto hoy?
Desde 2019, el merle es un color reconocido oficialmente en el AKC, lo que representa un avance en la aceptación genética y estética de la raza.
El cambio fue posible gracias al apoyo de pruebas de ADN que permitieron entender los riesgos y manejar adecuadamente los cruces, especialmente los de tipo merle × no-merle para evitar doble merle.
En el caso del sistema FCI, este reconocimiento ha llegado más tarde, pero con el mismo respaldo científico. Es a partir del 1° de enero de 2025 que los ejemplares de manto merle comenzaron ser oficialmente admitidos en exposiciones de belleza bajo este sistema internacional. Se trata de una decisión histórica, que representa un paso hacia la inclusión de colores genéticamente necesarios dentro de los programas de cría responsables y éticos.
En resumen, gracias a la ciencia, hoy se entiende que el merle no solo es necesario para la reproducción del arlequín, sino que, manejado con responsabilidad, puede integrarse de forma ética a los programas de cría. Eso sí: como ocurre con todos los colores ligados a genes particulares, su crianza exige precaución. En especial, debe evitarse estrictamente la cruza entre dos ejemplares merle, ya que esto puede dar lugar a cachorros doble merle, con alta probabilidad de sordera, problemas oculares y despigmentación extrema.
Cierre: criar con conciencia, preservar con ética
La crianza del Gran Danés, una raza tan imponente como noble, va mucho más allá de enamorarse de su belleza. Su porte majestuoso y su carácter entrañable merecen un enfoque de crianza consciente, que combine el cariño por la raza con una sólida base de conocimientos. Comprender su genética, en especial la complejidad de sus líneas de color, es esencial para tomar decisiones responsables y éticas. Tanto los estándares internacionales —como los de la FCI y el AKC—, como las directrices del Great Dane Club of America, nos brindan una guía clara sobre qué cruces son apropiados y cuáles deben evitarse, no solo por estética, sino para proteger la salud y el bienestar de cada ejemplar, así como perpetuar las características de cada familia de color.
Cada cruce debe ser evaluado cuidadosamente, con criterio técnico y objetivo, y no simplemente por preferencia visual o moda. La selección debe considerar no solo lo que es “bonito” o “raro”, sino lo que es viable, funcional y saludable. Entender por qué ciertos cruces están prohibidos, y cómo la genética puede manifestar problemas graves en la camada (como en los casos de doble merle o introducción de combinaciones indeseables), es fundamental para mantener la integridad de la raza.
Es importante tener en cuenta que, actualmente, existen criadores que buscan producir colores fuera del estándar, como chocolate, blue fawn, lilac, fawnequin, brindlequin, entre otros. Si bien estos colores pueden aparecer de forma ocasional por genes recesivos, el hecho de criarlos intencionalmente sin respeto a las líneas reconocidas representa una señal de alerta. Como bien señalan expertos: “No he visto aún un ‘color breeder’ que realice pruebas de salud o que trabaje con ejemplares correctamente conformados.” Si lo que uno busca es variedad de colores, existen muchas razas donde el color no afecta el estándar. Pero el Gran Danés no es una de ellas.
La ética en el manejo del color implica respetar las familias de color, conservar la integridad del estándar y anteponer siempre la salud del ejemplar. En algunos casos, criadores podrían recurrir a ciertos cruces —como fawn con arlequín— para mejorar estructura o cabeza. Aunque en una primera generación no emerjan colores indeseados como el fawnequin (ya que se necesitan genes dobles), realizar pruebas genéticas posteriores sería fundamental para detectar la presencia de alelos recesivos y garantizar una crianza responsable hacia adelante.
Afortunadamente, la Federación Canófila Mexicana (FCM) cuenta con herramientas indispensables para apoyar esta labor. Entre ellas se encuentra su prueba de ADN, que permite identificar colores ocultos y portadores genéticos, así como enfermedades hereditarias que podrían comprometer la salud de futuras camadas. Este recurso no solo aporta certeza a los programas de cría, sino que se vuelve esencial en casos donde se contemplen cruces que requieren precaución o verificación genética.
Criar con responsabilidad no es solo seguir lo permitido, sino entender por qué y cómo hacerlo correctamente. El compromiso con la raza va más allá de la pista de exhibición: está en cada decisión tomada antes del nacimiento de una nueva vida. Y ahí, el conocimiento, el criterio ético y las herramientas científicas marcan la diferencia entre reproducir por gusto... o preservar con propósito.
Agradezco la colaboración de Andie Chardome en la elaboración de este artículo
Referencias:
Sobre cruces prohibidos (“Blue no puede cruzarse con Fawn/Brindle…”) greatdanegnosis.wordpress.com+14greatdanerescueinc.com+14en.wikipedia.org+14
Comentarios sobre criadores que producen colores “raros” fuera del estándar purinaproclub.com+15greatdanerescueinc.com+15purinaproclub.com+15
Reconocimiento del merle en el AKC desde el 1 de enero de 2019 danesonline.com+15purinaproclub.com+15reddit.com+15
Estudios genéticos (Texas A&M 2011) y razones para aceptar el merle fcm.org.mx+11purinaproclub.com+11gdcgd.org+11
Descripción y valores del Gran Danés (“Apollo of dogs”, majestad, color) akc.org+15cdn.akc.org+15purinaproclub.com+15
Clasificación de colores: fawn/brindle, harlequin/black, blue, mantle, merle https://www.fci.be/nomenclature/Standards/235g02-es.pdf
Define visualmente fawn, brindle, blue, black, harlequin, mantle y merle (incluyendo Mantle Merle) members.tripod.com+12gdca.org+12fotodanes.com+12
Prueba de ADN para detectar enfermedades hereditarias y colores FCM https://bienestarcanino.fcm.mx/dna-testing/







Comentarios